jueves, 18 de febrero de 2021

Trabajo integrador de lengua y Literatura. 1°3ra

 

 

Trabajo integrador de Lengua y Literatura

 

TEMAS:

   Clases de palabras: EL SUSTANTIVO, EL ADJETIVO:

   El circuito de la comunicación: Elementos y funciones.

 

   Extraer del siguiente texto las siguientes clases de palabras sustantivos, adjetivos y artículos.

ESPEJOS

La antigüedad clásica no conoció los espejos. Los sirios inventaron el vidrio soplado cien años antes de Cristo. Pero se trataba de un vidrio opaco. Recién en el siglo XIII, en Venecia, se pudo obtener vidrio totalmente incoloro y transparente.

 

Las técnicas eran absolutamente secretas. Los artesanos trabajaban en una isla muy vigilada y las penas para los infidentes eran de la mayor severidad.

En 1291 los venecianos descubrieron que si se revestía el vidrio con una lámina de metal se obtenía una superficie cuyos reflejos eran nítidos y luminosos.

Durante muchos siglos, las personas sólo podían mirarse en el reflejo de las aguas quietas o en superficies de metal pulido.

Pero como la quietud de las aguas no eran frecuentes y el metal pulido era demasiado oneroso, casi nadie conocía su propio aspecto. Las noticias que uno tenía cerca de su fealdad o belleza provenía de testimonios ajenos, siempre teñidos de subjetividad, cuando no de malicia.

El padre Sallinger aseguró en el siglo XVIII que el mundo de los espejos y el mundo de los hombres no siempre estuvieron incomunicados. Hace muchos siglos ambos reinos vivían en paz y eran diversos, es decir, no coincidían como ahora sus formas y colores. Los espejos no eran sino puertas que comunicaban un reino con otro.

Pero un día la gente del espejo invadió la tierra. Hubo una larga lucha y finalmente el Emperador Amarillo derrotó a los invasores. El castigo que les impuso fue horroroso: los encarceló en los espejos y los obligó a repetir todos los actos de los hombres.

Así están las cosas ahora. Pero un día la gente del espejo volverá a rebelarse.

Primero advertiremos algunas imperfecciones en los reflejos. Después oiremos sonidos extraños hasta que un color no parecido a ningún otro señalará el comienzo de la nueva invasión. Las barreras de vidrios se romperán y esta vez la gente del espejo vencerá.

Es probable que los sucesores del Emperador Amarillo ejerzan vigilancia permanente sobre el mundo del espejo. Quién sabe qué clase de atentos guardianes estarán pendientes de la mínima heterodoxia de las imágenes para dar la voz de alarma. Tal vez la rebelión esté próxima y también la venganza. Acaso pronto conozcamos la horrible la condena de repetir servilmente los movimientos ajenos.

Pero en este último instante aparece una idea perturbadora. ¿Quién nos asegura cuál es exactamente nuestro lado en el espejo? ¿Quién puede jurar que decide sus movimientos?

Cabe la ansiada posibilidad de que otros estén tomando nuestras decisiones sin que nosotros nos sospechemos siquiera. Y quizá hasta nuestro más soberano grito de libertad no sea sino el cumplimiento de unas conductas que amos desconocidos nos imponen.

En ese caso el color misterioso no debe ser para nosotros una posibilidad alarmante sino una esperanza. ¡Que tiemble el Emperador Amarillo! La hora de la venganza suena sólo para los derrotados.

                                                                                                                                               

                                                                                                                                                  Alejandro Dolina. 

 

Sustantivos

Adjetivos

Artículos

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

Para recordar:

LA COMUNICACIÓN:

Como sabes, vivimos en una sociedad donde la información se ha convertido en algo fundamental.

La comunicación es la transmisión de información. Puede ser verbal o no verbal.

 

La comunicación verbal y la comunicación no verbal.

La comunicación por medio de las palabras se llama comunicación verbal, y es característica del ser humano. Puede ser oral o escrita.

En la comunicación verbal usamos una lengua; el castellano, el inglés, francés, la lengua de signos, etc.

Vamos a tener en cuenta que una lengua es un código que los hablantes comparten y usan para comunicarse. Para que exista comunicación, el emisor y el receptor deben conocer el código utilizado.

Pero las personas también nos comunicamos con la mirada, con los gestos, con la postura del cuerpo: es la comunicación no verbal.

Otras formas de comunicación no verbal son las señales de tránsito, las banderas, las señales acústicas (el timbre de la clase o el del teléfono, etc.)

LOS ELEMENTOS DE LA COMUNICACIÓN.

La comunicación es un proceso en el que intervienen varios elementos.

Observa el siguiente esquema de la comunicación:

 

 

 

   Observa la siguiente imagen:

   El emisor elabora y transmite una información.

El juez ordena a las atletas que se preparen detrás de la línea.

   El receptor recibe la información, la comprende y reconoce la intención del emisor.

Las atletas comprenden el mensaje y la intención del juez.

   El mensaje es la información que el emisor transmite al receptor.

El mensaje es lo que dice el juez: “¡listas! ¡ya!”

   El código es el conjunto de signos (palabras, gestos…) y de reglas para combinarlos que se usan en la elaboración del mensaje.

Aquí se utiliza la lengua castellana.

   El contexto es el conjunto de circunstancias que rodean el acto de la comunicación.

En este caso, se trata de la salida de una carrera de velocidad.

   El canal es el medio por el que se transmite el mensaje. Canal oral y canal visual:  la línea telefónica, las ondas sonoras, la escritura, etc.

Referente: aquello sobre lo que habla el mensaje, su tema. (este elemento no aparece en el esquema, pero es muy importante poder diferenciarlo).

 

   Reflexionamos acerca de las diferencias entre oralidad y escritura. Algunas preguntas orientadoras son:

• ¿Qué es la comunicación?

• ¿Qué necesitamos para comunicarnos?

• ¿Qué es un mensaje?

• ¿Qué código usamos nosotros para comunicarnos?

• ¿Qué nos permite la escritura que no nos permite, por ejemplo, la gestualidad?

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

   Para recordar:

¿A cuál de estos géneros dirías que pertenecen Querido hijo: estás despedido de Jordi Sierra y “Algo terrible va a suceder en este pueblo” de Gabriel García Márquez?

            Comencemos con el macrogénero narrativo. Decimos ‘macrogénero’ porque es un gran género que abarca a otros. Todos los géneros narrativos (novela, cuento, leyenda, mito, fábula) se caracterizan por contar una serie de hechos. A menudo esos hechos se nos cuentan respetando el orden temporal. Además, los géneros narrativos tienen una estructura común:

INTRODUCCIÓN (o inicio)  >>>  NUDO (o complicación)  >>>  DESENLACE (o resolución)

            En la introducción, se indica el lugar y el tiempo (ambos conforman el marco) en que transcurren las acciones y se presenta a los personajes. A continuación, aparece algún tipo de problema o dificultad que rompe la armonía inicial. Por último, la situación se resuelve, ya sea de forma positiva o negativa para los personajes.

            En el caso de textos narrativos más extensos, como son las novelas, este esquema de tres fases se va repitiendo en la medida en que el/los personajes protagonistas viven una serie de aventuras, secuenciadas en capítulos.

            Como son más largas, las novelas suelen ser más complejas: se pueden permitir tener más personajes, contar acciones muy distantes en el tiempo y en el espacio, alterar la línea temporal del relato (contar los hechos de manera desordenada), incluir fragmentos que imitan a otros géneros (literarios o no) o narrar desde distintos puntos de vista.

            Respecto de esto último: como sabrán, en los textos narrativos siempre hay por lo menos una voz que nos cuenta los hechos. Esta voz se llama narrador y no es lo mismo que el autor o la autora del libro. El autor es una persona de carne y hueso, es real; el narrador es una voz inventada: también es ficticia.

            A veces es un personaje que estuvo en el desarrollo de los hechos: en ese caso se trata de un narrador protagonista (nos cuenta lo que vivió en carne propia) o de un narrador testigo (cuenta lo que vio que le pasó a alguien más).

            A veces es ajeno a los hechos: ya sea como alguien que cuenta solo lo que se puede ver y escuchar, al modo de una cámara (narrador observador) o bien como alguien que sabe todo acerca de los personajes, incluyendo lo que piensan y sienten (narrador omnisciente, esto es, que sabe todo).

            Para llevar esto a textos concretos, identifiquemos sintéticamente respecto de los que ya leímos (Querido hijo… y “Algo terrible va a suceder…”):

  El marco y los personajes.

  La complicación principal (o nudo) de cada historia.

  ¿Cómo se resolvió esa complicación al final?

  La clase de narrador.

            A continuación, leeremos un cuento llamado “El peatón” del escritor Ray Bradbury (enviado como archivo adjunto). Luego de finalizar la lectura, respondemos las siguientes preguntas:

  1. Indicá el marco de la historia (lugar y tiempo) y quién es el personaje principal.
  2. ¿Qué hacía habitualmente esta persona? (esto sería la situación inicial).
  3. ¿Cuál es el conflicto que viene a cambiar la situación inicial? (esto es el nudo, la complicación).
  4. ¿Cómo termina la historia? (el desenlace de la complicación).
  5. ¿Cuál es el tipo de narrador?
  6. ¿Por qué razón a pesar de ser escritor el personaje dice que hace mucho no ejerce su trabajo?
  7. ¿Dónde está el resto de las personas de la ciudad? ¿Por qué no salen a la calle?

 

 

 

No hay comentarios:

Publicar un comentario